miércoles, 25 de noviembre de 2009
In My Defence
Pocas horas después de anunciar su enfermedad, fallecía Freddie Mercury.
Un cálido recuerdo 18 años después.
martes, 10 de noviembre de 2009
Sesame Street

¿Quién no se ha reído o, por lo menos, sonreído con los diálogos de Epi y Blas, el monstruo de las galletas, la rana Gustavo, la gallina Caponata o aquel sonrosado y preguntón Espinete?
¡Y cuántos niños habrán aprendido la diferencia entre "Arriba y Abajo", o entre
"Deprisa y Despaaaacioooo"!
Barrio Sésamo cumple hoy 40 años y, al igual que Google lleva haciendo desde hace varios días presentando distintos personajes en su símbolo (aunque no disponible para España, no sabemos por qué), TVE nos lo va a recordar a todos en su página Web, con la presencia de la versión original de nuestra Caponata, Big Bird, el gran pájaro amarillo encarnado por el actor Carroll Spinney, quien responderá a todas las preguntas que le quieran hacer a partir de las 4 de la tarde.
Foto: Qué.es
lunes, 9 de noviembre de 2009
Mañana, el mono y a fregar

jueves, 5 de noviembre de 2009
Jardín Secreto
Secret Garden está formado por el compositor noruego Rolf Løvland y la violinista irlandesa Fionnuala Sherry. En algún momento de su carrera, concretamente para adaptarse a las normas del festival de Eurovisión, contaron con el apoyo de la voz de la cantante Gunnhild Tvinnereim, consiguiendo para Noruega el premio de dicho festival en el año 1995, con la canción que lleva como título Nocturne.
El tema que traigo aquí, con las voces de Brian Kennedy y Tracey Campbell, con una preciosa letra de Brendan Graham, se hizo mundialmente conocida al ser interpretada en las conmemoraciones por el atentado terrorista del 11-S en las Torres Gemelas de Nueva York, así como por formar parte del repertorio de grandes artistas como Josh Groban o Il Divo, entre otros.
viernes, 30 de octubre de 2009
¿Estaban locos aquellos romanos?
-Obélix, por su absoluta simpleza e inocencia
-Idéfix, el valiente perrito
-Edadepiedrix, por seguir al pie del cañón, a su edad
Y admiraba y envidiaba la sabiduria de Panorámix. ¡La de cosas que habría sido capaz de hacer, con un sorbito de poción!
sábado, 24 de octubre de 2009
Pequeñas Cosas
Cuando no quieres violentar a los amigos con tus tonterías ....
Cuando vuelves al "lexatin", sin demasiado éxito....
¿Alguien cree que es bueno volver a algunas "pequeñas cosas" y tratar de hacerlas grandes?
lunes, 24 de agosto de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
En una nube blanca
Agazapados en una blanca nube de algodón, me topé con los pensamientos y reflexiones de otros. Frutos de la sabiduría popular o de la experiencia de sabios y eruditos, son breves sentencias llenas de contenido que hacen pensar.
- El amor propio es el más peligroso de nuestros consejeros.
- El tiempo debe usarse como herramienta, no como poltrona.
- Es un hecho curioso de la vida que, si uno se niega a aceptar nada que sea mejor, suele conseguirlo.
- Definición de Cerebro: aparato con el que pensamos que pensamos.
- El primer mosquito que se estrella contra el parabrisas de tu coche cae justo a la altura de tus ojos.
- El que sabe hablar sabe también cuándo.
- Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema.
- El amor y la tos no pueden ocultarse.
- El último escalón de la mala suerte es el primero de la buena.
- La gente no busca razones para hacer lo que quiere, busca excusas.
- El fracaso enseña lo que el éxito oculta.
- El hombre que no ha amado apasionadamente ignora la mitad más bella de la vida.
- Es bueno ser importante, pero más importante es ser bueno.
- Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja.
- No hay camino hacia la libertad. La libertad es el camino.
- Un matrimonio feliz es una larga conversación que siempre parece demasiado corta.
- El tiempo debe usarse como herramienta, no como poltrona.
- Sólo hay un bien, el conocimiento; sólo hay un mal, la ignorancia.
- Procuremos agradar e instruir, nunca asombrar.
- Para Adán, el paraíso era donde estaba Eva.
- Este amor me torna audaz y resuelto; amor que puede hallar un camino donde ninguno existe, de todos los dioses, el más invencible.
- Es mejor que nos engañen de tanto en tanto que vivir eternamente recelosos.
- En ésto consiste el amor, en que dos soledades se protejan, se acerquen y se saluden.
- Nunca se da tanto como cuando se dan esperanzas. Ni se hace tanto daño como cuando son falsas.
domingo, 28 de junio de 2009
La Cochina Gripe A

viernes, 26 de junio de 2009
Mitos y Leyendas
Era ayer, alrededor de las once y media de la noche, cuando Ernesto Sáenz de Buruaga daba la noticia, en medio de su estupendo programa Madrid Opina: "ha fallecido Michael Jackson".
Fue totalmente perceptible el murmullo del público ante tal anuncio pues, gustos aparte, es impactante oir que todo un ídolo del pop ha fallecido a los 50 años.
Efectivamente, fue un rey del rock, del pop, del soul y del entretenimiento.
Para mí, en su faceta como artista, fué un auténtico genio de la música, con un talento especial para el baile, la coreografía y el espectáculo.
Recuerdo haberle visto en uno de sus conciertos, allá por la década de los ochenta, en el colchonero estadio Vicente Calderón. Algo espectacular, inolvidable, profesional hasta el último detalle, tanto en los decorados, puesta en escena, vestuario como, y sobre todo, entrega del artista.
Mis gustos musicales son muy variados y abarcan a casi todos los estilos que no le resulten "insufribles" a mi oído. Pero yo tengo una teoría muy particular, que dice que hay una prueba que demuestra que una composición musical es buena, y esa es que pueda ser adaptada a una orquesta sinfónica y suene bien. Pues muchos temas de M. Jackson pasarían ese trámite con sobresaliente.
El caso es que ya me encandiló aquel negrito de ritmo endiablado, que cantaba con sus hermanos temas como ABC
Pero fuí siguiendo su evolución según iba madurando, bailé con sus canciones y celebré todos sus éxitos, convirtiéndole en uno de mis intérpretes favoritos, vida personal aparte.
De esa, de su vida personal, se ha hablado mucho, demasiado y, en mi modesta opinión, muchísimas veces de forma gratuita y otras con ocultos intereses detrás.
Es cierto que fue un tipo, cuando menos, muy peculiar. Pero no todo el mundo sabe de los problemas que tuvo con un padre dominador, lo que podría explicar su carácter tímido y retraído. Tampoco debe ser muy conocida la historia de su vitíligo, enfermedad que se agrava con el estrés y la ansiedad y que justificaría la cantidad de maquillaje, máscaras y burbujas que utilizaba.
Es posible que tuviera un interés "excesivo" por los niños, yo no lo sé. Pero fue juzgado y declarado inocente de la acusación de pedofilia. Si las familias que le acusaron no se hubieran forrado a cuenta de esas acusaciones, es probable que yo estuviera más predispuesta a creerlas. Pero me inclino a pensar en algún montaje con fines crematísticos. Y sobre todo, porque alguien tan comprometido con numerosas causas humanitarias o de protección de la naturaleza, que ha sido declarado por el libro Guinness de los records, como el artista que más dinero ha donado a caridad en la historia, con 300 millones de dólares, me cuesta creer que no fuera esencialmente bueno.
Para mí, se trataba de un ser atormentado, al que le llegó la notoriedad demasiado joven, en una familia en la que pronto se convirtió en la máquina de hacer dinero, y en la que no pudo desarrollarse convenientemente como individuo. Es lo que explicaría buena parte de sus extravagancias en materia de relaciones interpersonales, de pareja y de paternidad.
Tengo la sensación de que no fue feliz. Pero es mi percepción, que puede no coincidir con la realidad.
Lo que sí es una realidad es que ha sido el artista musical de más éxito de todos los tiempos, con indiscutibles números uno mundiales como Thriller , cuyo videoclip es prácticamente un cortometraje de terror, y que contrasta con la suave melodía de Heal the world o las románticas notas cargadas de erotismo de Liberian Girl, una de mis favoritas.
Ahora empiezan las especulaciones sobre las circunstancias que han rodeado su muerte. Pero ya se ha convertido en un mito y comienza su leyenda.
Y yo deseo que allí donde esté, su espíritu haya encontrado la serenidad que tal vez no tuvo en vida y que repose plácidamente junto a otros mitos de leyenda como Frank Sinatra o Elvis Presley .
¡¡DESCANSE EN PAZ!!
Para saber más pinchar aquí
domingo, 21 de junio de 2009
El hábito no hace al monje
Pero a raíz de mi respuesta a un comentario de Julio, se me ocurrió que vendría muy bien una rapsodia, para ilustrar mis palabras. Y pensé añadirla en el mismo post.
Después de ver a este maravilloso pianista, he pensado que se merecía una entrada exclusiva.
Maksim Mrvica nació en Sibenik (Croacia), el 3 de mayo de 1975. Dió su primera interpretación pública con 9 años y, a los 12, se estrenó "profesionalmente" interpretando el concierto para piano en si mayor de Haydn. A pesar del estallido de la guerra en 1991, Maksim continuó con sus estudios, ganando en 1993 su primera mayor competición en Zagreb.
Estudió durante varios años en Zagreb, Budapest y Paris, presentándose a diversas competiciones musicales para volver posteriormente a Croacia, donde descubrió el interés que suscitaba en los medios de comunicación. A partir de ahí y, tras entrar en contacto con un productor británico, Mel Bush, quien buscaba un nuevo pianista que pudiera llegar a una audiencia distinta a la habitual de la música clásica, Maksim grabó un álbum discográfico con composiciones de Haendel y Chopin en 2003, que le dió fama especialmente en Asia, consiguiendo el disco de oro en Singapur, Malasia, Indonesia y China, de Platino en Taiwán y Croacia y Doble Platino en Hong Kong .
Su imágen resulta atractiva, lo que explica que haya sido patrocinado por empresas como American Express o BMW. Aunque su vestimenta resulta más propia de un rockero que de alguien que se dedica a la llamada música clásica.
Para mí era un desconocido hasta que me he puesto a buscar en Youtube, pero confieso que me parece un virtuoso del piano.
Aquí dejo la muestra.
sábado, 20 de junio de 2009
Paraísos

Así ha sucedido hoy cuando, después de una reparadora siesta compensatoria de nocturnos insomnios y un poco zángana todavía, me he puesto a pasear por las distintas cadenas hasta toparme en TVE2 con la para mí muy familiar sintonía de "Paraísos cercanos".
El Canádá y la Polinesia no son precisamente puntos cercanos, pero sí pueden ser paraísos, sobre todo por la forma en que los reporteros del programa te enseñan todo aquello que merece la pena ver, y que no siempre forma parte de los circuitos turísticos.
Gracias a este estupendo programa documental he podido pasearme por maravillosos lugares como la Patagonia o la Pampa argentina, nuestro vecino portugués desde Portimao hasta Oporto pasando por Coimbra, he conocido Jordania, la isla de Madeira, la península Escandinava, la Baviera alemana, el Silicon Valley, la ciudad perdida de Machu Pichu, he paseado en góndola por Venecia, he disfrutado del espectáculo multicolor de los jardines holandeses en primavera ......
Hoy hemos visitado Hungría y he aprendido que su primer rey se llamó Esteban, he recordado quién fue Matías Corvino, he navegado por el Danubio, he cruzado el puente de las cadenas para pasear por Buda y por Pest, me he maravillado con el espectacular Parlamento de Budapest, he visto pastar a sus búfalos que estuvieron al borde de la extinción, me han ofrecido un fantástico y arriesgadísimo espectáculo de doma de caballos, me he bañado en el lago Balatón (el que aparece en la imágen), he disfrutado de sus balnearios, me han enseñado iglesias, museos, teatros. He hecho un viaje en el metro más antiguo de Europa, el de Budapest, anterior a los de Paris o Moscú.
He visto a los húngaros cultivando sus viñas, decorando minuciosamente a mano tazas y platos, les he oído hablar en su idioma, el magiar. Me han hablado de su azarosa historia y de la afabilidad de sus gentes y todo, absolutamente todo, me ha sabido a poco.
Ha sido un periplo de aproximadamente una hora que ha servido, entre otras cosas, para hacerme desear intensamente visitar ese precioso país.
Para ver más Pinchar aquí
miércoles, 17 de junio de 2009
Me Siento Seguro
Iker, por Dios, ¿¡Cómo has podido hacer semejante estropicio!?
He pasado la vida como un naúfrago
He quemado kilómetros de amor
Ahora sé que a tu lado todo es cálido
El ayer, la mañana, tu color.
He pasado la vida haciendo horóscopos
Apostando a mi fe de jugador,
Ahora puedo sentarme junto a un álamo
y en tus brazos hacer nuestro rincón.
Pasarán, las mañanas pasarán,
Pasarán, por tu ventana pasarán
Pasarán, nuestros besos quedarán
Me siento seguro.
Lara, la,la, la, la, la, la, lara, ...........
He pasado la vida como un naúfrago
He quemado kilómetros de amor
Ahora sé que a tu lado todo es cálido
El ayer, la mañana, tu color.
He pasado mi vida descubriéndola
Cada paso que daba en soledad
Me acercaba a esta casa, ya sin máscara
Deseando quererte más y más
Pasarán, las mañanas, ...
Dedicado al Náufrago
sábado, 13 de junio de 2009
La RCP
Al iniciar el cruce por la pasarela, un caballero más madrugador nos comentó que se trataba de un infarto.
A esas horas, nueve y media de esta mañana de sábado, no había demasiada gente y muchos de los parroquianos no se habían enterado de nada. Pero no pudimos evitar quedarnos a mirar, pues el episodio se estaba desarrollando en el nivel intermedio, uno por debajo del nuestro, donde una veintena de personas rodeaban a un corpulento hombre de piel morena, en una perfecta sincronización: Policías acotando la zona, Municipales sujetando las botellas de suero, sanitarios turnándose en el masaje cardíaco, aplicación de oxígeno, control del pulso, introducción del tubo que luego iría al respirador y otra serie de operaciones que se veían perfectamente ensayadas, sin que nadie estorbara al compañero, con una eficiencia admirable. Maletas, goteros, cables, extensísimo instrumental del que tomaban lo necesario, eran manejados de forma casi automática, mientras otro coordinador hablaba por teléfono para decidir a qué centro sanitario deberían dirigirse.
Al cabo de unos veinte minutos todos parecieron respirar aliviados. Desde nuestra atalaya no veíamos la cara del enfermo, ni podíamos observar ninguna reacción pero, al poco, trajeron una camilla plegable, lo que nos hizo pensar que habían conseguido recuperarle. Y ya desde el nivel inferior les vimos retirar al enfermo hacia la UVI, camino del hospital y, esperemos, de su total recuperación.
Este suceso, tan conmocionante, me ha hecho pensar en lo fácil que es cruzar la fina línea que separa la vida de la muerte. Y en cómo deberíamos todos valorar lo poco o mucho que tenemos, aprendiendo a disfrutar de cada segundo que nos es permitido respirar, a aprovechar los ratos que podemos pasar con familiares y amigos, a decirles tantas veces como sea posible cuánto les queremos. Porque no sabemos cuando será ese día en el que ya no tengamos la oportunidad de hacerlo.
¡Y yo que pensaba hablar de la feria del libro!
Para saber más, pinchar aquí
jueves, 11 de junio de 2009
Callejeando por ahí
Parece mentira que me sorprenda, cada vez que me decido a husmearla, con tanta callejuela, costanilla, travesía, pasaje y plaza grande o recoleta en sus distintos barrios, a pesar de los años que hace que nos conocemos.
Ahora que dispongo de mucho tiempo libre, aprovecho como excusa cualquier trámite o papeleo que me obligue a salir de mi vecindario, para darme una vuelta por parques, avenidas o rincones de esta ciudad que tanto se viste de pueblo como se da aires de cosmopolita urbe europea.
Hace un par de semanas, una de esas gestiones me llevaron hasta la plaza de la Independencia o, en apelativo más de andar por casa, la Puerta de Alcalá. Hubiera sido imperdonable pasar de largo y no entrar en el parque de El Retiro. Así que entré, ví y volví.
Lo que ví, además de las praderas de césped en todo su verdor primaveral, los frondosísimos árboles, el estanque que me invitaba a dar una vuelta en barca y los numerosos paseantes de distinto pelaje, fué una exposición de escultura muy peculiar.
Juan Ripollés presentaba su Universo Urbano, una colección de figuras de gran tamaño, en bronce unas y en fibra de vidrio y cristal de murano otras, que no dejan indiferente al espectador. He leído que ha levantado hace dos días, en colaboración con profesores y estudiantes de arte, otra escultura en el parque. Y está tan satisfecho de la acogida de su obra que ha decidido donar una de las piezas a la ciudad. No ha decidido cual, sólo que será de bronce, sabia decisión, teniendo en cuenta el vandalismo que se hace notar con tanta frecuencia en Madrid.
El lunes, el recorrido empezó en la Puerta del Sol, subiendo a la plaza de Santa Cruz- donde se encuentra el palacio del mismo nombre, donde se inicia el acto de presentación de credenciales diplomáticas, con el paseo en carruaje de caballos hasta el Palacio Real- para bajar por la calle de Atocha hasta la glorieta del Emperador Carlos V y vuelta. En la bajada por la acera de la derecha, atravesamos calles representativas de gremios tan particulares como Relatores y Cañizares, el Pasaje Doré, la calle del Marqués de Toca que no tengo idea de quién fué, pero debió ser importante para merecerse una calle. Pasamos también por delante del monumento en bronce que recuerda la matanza de los abogados de Atocha.
En la subida, por la acera de enfrente, pasamos por delante del teatro Monumental donde, en una placa, se recuerda la fecha del estreno de un concierto de Serguei Prokofiev y por la Iglesia de San Sebastián. A pesar de haber sido reconstruída hace aproximadamente unos cincuenta años, es una parroquia de muy antigua ubicación en el barrio. En sendas placas y azulejos, en lo que podríamos llamar el porche de la iglesia, antes de la entrada, se relacionan personas ilustres que figuran en los registros de Nacimiento, Bautismo, Matrimonio o Defunción. Recuerdo nombres como Sagasta, Gustavo A. Bécquer, Luis Candela, Barbieri, Moratín, Benavente, Cervantes, Lope de Vega, Echegaray, Menéndez Pidal, Larra, Ventura Rodríguez, Espronceda.......
Su interior es un poco decepcionante, a pesar de ser un templo espacioso y contar con varias capillas interesantes. Pero creo que su reconstrucción debió ser bastante espartana.
Fué un paseo muy agradable, en un día de diario y en horario de trabajo, que es cuando mejor se le puede tomar el pulso ciudadano a los pueblos. Y este barrio está lleno de vida, a pesar de los muchos comercios y viviendas cerradas que, poco a poco, se van a ir recuperando y reintegrando a la actividad cotidiana.
viernes, 5 de junio de 2009
Cuatro flores, cuatro

Tengo dos aguacates, tres laureles, un limonero, un naranjo y un mandarino, además de una cebolla y una tomatera. Sin hablar de claveles, potos, alegrías de la casa, troncos de Brasil, mentas, cactus varios y otros representantes del mundo vegetal.
Esto no tendría mayor importancia si yo fuera propietaria de un huerto o un jardín. Pero vivo en un piso de unos 60 metros cuadrados útiles, así que mis plantitas crecen en las correspondientes macetas y jardineras.
Mis laureles llegaron a casa hace algo menos de un año. Apenas medían 10 cms desde la raíz hasta la punta más estirada de sus dos hojitas. Hoy han duplicado su tamaño y multiplicado por cuatro el número de hojas. Y siguen dispuestos a acompañarme durante mucho tiempo, porque son de crecimiento bastante contenido.
El caso de los cítricos es distinto. Proceden de un cuidadoso proceso de selección de huesos, de entre los frutos que más me gustaron por la cantidad y calidad de los zumos que me proporcionaron. Ya sé que no voy a recolectar naranjas ni limones, pero si consigo tener alguna vez, aunque pasen muchos años, una sola flor de azahar, me daré por satisfecha y me consideraré muy afortunada.
A mí me gusta ver cómo van creciendo mis plantas desde el principio. Disfruto poniendo semillas, metiendo en un tiesto una rama que haya caído desde alguna terraza, entresacando esquejes para regalar a algún amigo, encontrando el rincón de la casa donde mejor se desarrolle cada una. Cuando se hacen grandes, aunque las siga cuidando y mimando igual, me gustan un poquito menos.
Pero quería hablar de mi tomatera. No sé como apareció en una maceta, aunque puedo imaginarlo. El caso es que yo no la planté, pero le busqué un tiesto que yo pensé que sería suficiente para su desarrollo y ví cómo iba creciendo, echando ramas, engrosando su tallo principal y perfumando mis manos cada vez que la tocaba. Parecía que solo iba a tener hojas y más hojas pero, hace cinco días observé cuatro diminutos capullitos que hoy ya son preciosas flores amarillas. Y van apareciendo otras cabecitas de alfiler que me van a garantizar, si la cosa no se tuerce, el poder disfrutar de alguna que otra ensalada totalmente artesanal y absolutamente ecológica.
¡Nunca agradeceremos bastante este magnífico fruto llegado de allende el océano!
domingo, 31 de mayo de 2009
¡Santa Paciencia!
Que no sé si existen y mucho menos si se conmemoran en estos días.
Algún gracioso dice que, si después de los 40, un día te levantas y no te duele nada, lo más probable es que estés muerto.
Pues yo esta mañana, tras diez días penando por una inoportuna "ciática" que, incluso algún día, ha dificultado muchísimo mis habituales caminatas matinales, me he despertado como nueva. Tan bien me encontraba que he tenido que pellizcarme varias veces para confirmar que no estaba en el hoyo.
La felicidad completa ha durado poco, porque el combinado de analgésicos y antiinflamatorios que me aliviaron la susodicha molestia me han puesto "de pie" el estómago. Así que, una vez más, tuve que recurrir a esta buena santa, la Resignación.
Entre tirones, dolores y molestias varias, cada día intento estudiar dos o tres horas, tecleando los aburridísimos temas en el ordenador, como práctica "digital". Pues no ha habido día, en estos últimos siete, que no se me haya colgado, recolgado, detectado error y cerrado sin previo aviso el puñetero portátil, con el consiguiente cabreo al no haberse guardado todo lo avanzado.
Y el colmo ha sido esta tarde, con una complicada tabla que, tras perderla tres veces primero, ir guardando casi línea a línea y levantarme dolor de cabeza, no he conseguido terminar en tres horas, transcurridas las cuales he decidido mandarla a beber los vientos por ahí, porque mi otra santa, Paciencia, se me ha puesto en huelga de brazos caídos. Y lo entiendo, de verdad.
Así que, para esta próxima semana, si las cosas siguen de manera similar, voy a tener que recurrir a remedios caseros: ¡AJO Y AGUA!
De momento, me voy a la cocina, a ver si me relajo un poco metiendo las manos en la masa
sábado, 23 de mayo de 2009
Elegir un amor
En realidad, debería haberse titulado "Morir Joven" (Dying young), que es mucho más apropiado, pero no sé porqué las distribuidoras cinematográficas nos toman por tontitos. Sus razones económicas tendrán, imagino.
La historia es conmovedora, pero yo destaco la banda sonora y, en especial, el tema de amor que dejo aquí, interpretado por Kenny G.
lunes, 18 de mayo de 2009
Isaac Albéniz (1860-1909)
"Hay que hacer música española con acento universal, para que pueda ser entendida por todo el mundo"
Era catalán, español y universal. Un genio.
Isaac Albéniz, Andrés Segovia y Asturias.
BRINDIS
sábado, 16 de mayo de 2009
You Belong To Me
jueves, 14 de mayo de 2009
Eurovisión, nuevos tiempos
Pero resulta que me he topado con él, en no sé qué fase, en TVE2.
Y me he encontrado con el representante noruego, que parte como favorito en casi todas las quinielas, nada más sintonizar la cadena. No está mal, pero he cambiado de canal durante un rato y, al volver un tiempo después, empezaba la actuación de este otro chaval y el tema con el que va a representar a Lituania.
Me gusta. La canción es agradable, con mensaje incluído. Y el joven Sasha Son la interpreta muy bien para mi gusto.
Le deseo suerte en el festival y le auguro una brillante carrera.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Palabras......¡palabros!

martes, 12 de mayo de 2009
Por la boca muere el pez
¡Qué bien harían la mayoría de los políticos en morderse la lengua algunas veces!
He aquí un ejemplo:
Pilar Rahola, en un programa en una televisión catalana, se Contradice en público de forma vergonzosa.
Hay quienes en el Valle de Arán, pretenden que se le reconozca a esa comarca del pirineo leridano el carácter de nación. Con todas sus consecuencias. Tan nación y tan independiente de Cataluña, como ésta pretende serlo de España.
Según la propia doctrina nacionalista que con tanto fervor defiende la señora Rahola, habría que empezar a segregar territorios de la propia Cataluña , porque en el Valle de Arán no hablan catalán, sino aranés. Vean lo que sucede cuando un joven propone la segregación del Valle de Arán, con los mismos argumentos con que los catalanistas proponen la segregación de España.
El video que le he tomado prestado a JuanEmpecinado desde Youtube, está en catalán, subtitulado y se entiende perfectamente, a pesar de la pésima educación que demuestran los contertulios que se superponen en el uso de la palabra. Y no tiene desperdicio.
Como tampoco lo tiene el estracto que de "Adios, España", de Jesús Laínez, viene insertado en el apartado de "más información". Merece la pena leerlo.
Norah Jones, otra vez
Pero acabo de "reaprender" a traerme videos de Youtube, y este tema me parece fantástico.
Por eso está aquí de nuevo.
domingo, 10 de mayo de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
DOS DE MAYO
La batalla del dos de mayo

jueves, 30 de abril de 2009
En Suecia también roban

Fué ayer cuando me llamaba, condificultad para contármelo por la indignación que la ahogaba
lunes, 27 de abril de 2009
LLEGA CARLA BRUNI

jueves, 23 de abril de 2009
El Premio CERVANTES

Allí estaban los Reyes, el presidente del Gobierno, la presidenta de la Comunidad, el Rector de la Universidad, la nueva ministra de Cultura quien, por cierto, en su respuesta ha utilizado esa estúpida forma que se está poniendo de moda: "tus lectoras y tus lectores nos alegramos..." (me ha extrañado que no dijera "y alegramas"). Algún cantante, actor, políticos de distinto nivel y sus acompañantes y, por supuesto, su familia.
Las cámaras han enfocado, en distintas ocasiones, a sus nietos vestidos de traje y corbata o pajarita, según su edad, muy atentos a las palabras de su abuelo.
Juan Marsé ha explicado cómo y por qué es un escritor catalán que escribe en castellano, ha expresado su gusto por la ficción, su amor a los libros, la memoria como elemento indispensable en alguien que "tiene algo que contar" y la necesidad del correcto uso de la lengua para "contarlo bien".
Posteriormente han venido las respuestas de Gonzalez Sinde y S.M. el Rey, quien ha protagonizado una graciosa anécdota que ha solucionado con las tablas que tan bien sabe utilizar.
Confieso que, ver y oir a este tímido escritor de 76 años, me ha provocado la necesidad de volver a leer alguna de sus obras.